Hoy vamos a introducir una nueva técnica que pese a que no es un tipo de respiración, afecta de forma directa al Prana, la energía vital. Se trata de los bandhas o cierres energéticos.
En este episodio descubrirás qué son, cuál es su función y conocerás los diferentes bandhas que hay, así como su realización.
Después lo pondremos en práctica con una meditación de Kundalini Yoga para un ser estable, que además te ayuda a eliminar miedos y reacciones emocionales. Te recomiendo que no te la pierdas.
Suscríbete para que te avisemos de todas las novedades
Contenido
- Significado de la palabra bandha.
- Qué son los bandhas.
- Cuál es su función.
- Tipos:
- Jalandhara Bandha
- Uddiyana Bandha
- Mula Bandha
- Maha Bandha
- Meditación de Kundalini Yoga para un ser estable.

Transcripción
Si has practicado Yoga puede que hayas oído hablar de los bandhas, aunque pese a su importancia no todas las técnicas que se practican en la actualidad los tienen en cuenta.
Si no es así o ni siquiera te suenan no te preocupes, porque vamos a empezar desde cero, explicando qué son, cuál es su función y todo lo que necesitas saber sobre ellos para empezar a llevarlos a tu práctica. Vas a ver el cambio tan grande que puedes experimentar.
Bandhas siginificado
La palabra bandhas proviene del sánscrito. Aparece por primera vez en la literatura tántrica, y puede traducirse como atar.
Hasta aquí bien, pero ¿qué es lo que atan los bandhas? Pues lo que los bandhas atan es la energía vital, el Prana, dentro de nuestro cuerpo.
Porque cada vez que hablamos de Prana pensamos en la respiración, pero el control del Prana, lo que conocemos como pranayama, es algo mucho más amplio, ya que podemos dirigir y afectar nuestra energía de diferentes formas, como la respiración, los cierres energéticos que vamos a ver hoy, los distintos mudras, etc.
¿Qué son los bandhas?
Concentrándonos en los bandhas, éstos son contracciones musculares que aplicamos físicamente en nuestro cuerpo que tienen el efecto de retener y dirigir el Prana. Así que gracias a ellos podemos intervenir de forma directa en nuestra energía sutil y enlazar fácilmente ambos planos.
Estas cerraduras se realizan en zonas específicas del cuerpo para dirigir prana vayu y apana vayu, las corrientes más importantes del Prana que veíamos en el episodio 34. Si recuerdas en él hablábamos de la importancia de equilibrar y armonizar todos los vayus, así que ya puedes hacerte una idea de la función de los bandhas.
Pero no sólo equilibran la energía, sino que gracias a ese equilibrio se consigue un efecto muy poderoso en todo nuestro organismo, afectando al sistema nervioso, a la mente y a nuestro nivel de conciencia.
¿Para qué sirven los bandhas?
El objetivo real de los bandhas o cierres energéticos es aprovechar la energía generada con el esfuerzo de la práctica. Si has practicado Kundalini Yoga habrás visto que al final de cada ejercicio se pide aplicar mulbandh, una de estas cerraduras.
Simplificándolo mucho lo que hacemos es activar, mover y generar energía durante cada asana o ejercicio, y después sellar con esta contracción, para dirigirla al canal central, a Shusmana nadi.
De esta forma el esfuerzo se aprovecha y la energía no sólo no desaparece ni se dispersa, sino que es encauzada hacia el canal que más la puede aprovechar.
Debes saber que el fin último de toda práctica de Yoga es elevar la energía kundalini a través de la columna, ya que en este recorrido se despierta nuestro potencial y desarrollamos una consciencia más sutil y elevada, lo que comúnmente se conoce como alcanzar la iluminación.
Pero para iniciar este proceso primero debemos contar con la cantidad necesaria de prana y apana, las fuerzas principales encargadas de generar y eliminar. Ambas deben existir y estar en equilibrio en la región del abdomen.
Si esto ocurre, al combinarse abren el camino a un flujo de energía distinto, que nos hace más neutrales y conscientes. Es el primer paso para despertar la energía kundalini que yace dormida en la base de la columna, el primer chakra.
Por ello todo lo que hacemos en la práctica del Yoga va dirigido a favorecer este proceso. Y en ese proceso los bandhas juegan un papel esencial, ya que como hemos visto antes son capaces de recoger el Prana y dirigirlo hacia el canal central.
Jalandhara bandha
Así que vamos a conocer todas estas cerraduras comenzando por Jalandhara bandha, o cerradura de cuello o de garganta.
Este cierre es el más sencillo y habitual, de hecho muchas veces se realiza sin darte cuenta, ya que supone mantener una posición específica en el cuello, estirando su parte posterior y acercando la barbilla al pecho. Es una contracción muy suave de la garganta porque en realidad depende únicamente de la posición relativa de la barbilla y el pecho, y no tanto de una contracción muscular.
Este cierre debe mantenerse en todas las meditaciones porque garantiza la alineación de la columna vertebral y del canal central de energía.
Uddiyana Bandha
Después pasamos a Uddiyana Bandha o cerradura de diafragma. Su nombre significa “volar hacia arriba” y es el efecto que tiene en la energía.
Se produce contrayendo el abdomen y tirando del ombligo hacia arriba, poniendo todo el énfasis en este último.
El Gheranda Samhita lo describe de la siguiente manera:
Traer el abdomen hacia atrás por encima del ombligo para que el gran pájaro (shakti) vuele incesantemente hacia arriba.
Gheranda samhita
Mula bandha
Continuando con mula bandha o mulbandh, pasamos a la cerradura de raíz. Esta es más compleja porque incluye y hay que coordinar diferentes acciones.
Junto a jalandhara bandha, es una de las cerraduras que más se aplica en la práctica, ya que tiene un efecto directo en prana y apana vayus.
Hoy nos vamos a detener un poco más en ella porque va a formar parte de la meditación que vamos a hacer después.
Vamos a aprender a hacerla, pero ten en cuenta en todo momento que es una contracción suave, en ningún momento se llega a estrangular. De hecho, de nuevo tiene que ver más con la posición relativa del cuerpo, en esta ocasión la pelvis, que con la fuerza de los músculos.
Y así esta cerradura se aplica en la base de la columna, asociada al primer chakra, de ahí su nombre, ya que mula significa raíz, al igual que muladhara es el chakra raíz.
Para realizarla lo primero que debes hacer es contraer el esfínter anal, elevando los músculos hacia arriba y hacia dentro, como aguantándote las ganas de ir al baño. Después contraes la zona genital, aquí sentirás el giro en la pelvis elevando y adelantando el hueso púbico. Esto es como si trataras de frenar el flujo de la orina. Y por último contraes el punto del ombligo y la zona abdominal inferior hacia dentro, como si quisieras llevar el ombligo hacia tu espalda.
Estas tres acciones dan como resultado el cierre de mulbandh y su efecto es muy potente a la hora de sellar y elevar tu energía.
Al principio te llevará tiempo coordinarlo, pero verás que con la práctica se vuelve mucho más fácil y natural. Sólo recuerda que son contracciones muy suaves, lo importante es que te concentres en sentir el efecto y hacerlo de forma ordenada, en lugar de hacerlo de forma brusca de cualquier manera.
Vamos a practicarlo unos minutos para que te familiarices con él. Colócate sentado con la espalda recta y dejas las manos y los brazos relajados a los lados.
Relaja aquí tu respiración y lleva tu atención a la zona de la pelvis. Realiza unas cuantas respiraciones profundas.
Ahora inhala, exhala, y con el aire fuera contrae esfínter, genitales y ombligo. Aguanta así 5 segundos y relaja tomando una nueva inhalación. Continúa sosteniendo el aire con mulbandh aplicado durante 5 segundos, o si puedes aumenta ese tiempo.
Concéntrate en las sensaciones y en hacer cada contracción de forma consciente.
Y con la siguiente inhalación relaja ya completamente.
Mahabandha
Además de estas tres cerraduras hay una más, conocida como mahabandha o la gran cerradura. Ya que consiste en aplicar las tres anteriores juntas.
Su efecto es realmente poderoso y transformador, y ha sido descrito de la siguiente manera:
Contrayendo el ano, realizando uddiyana bandha y bloqueando ida y pingala con jalandhara, sushumna se vuelve activo. Esto significa que prana y la respiración se quedan inmóviles. Por consiguiente la muerte, el envejecimiento y la enfermedad son conquistados.
muktibodhananda
Se dice que es la mejor forma de alcanzar el tan ansiado equilibrio entre cuerpo y mente. Todos los estilos de Yoga reconocen e incluyen los bandhas en sus prácticas, pero no todos lo hacen del mismo modo. Puedes encontrarlos en algunos asanas, meditaciones o trabajos de respiración.
Pero para Kundalini Yoga son una parte esencial y están presentes en todas las prácticas. Hoy vamos a trabajar de forma especial con mulabandha con la meditación, que te va a ayudar a alcanzar un ser estable.
Meditación para un ser estable

- Para abrir el espacio: siéntate con la espalda recta, coloca las manos en el mudra de plegaria y canta 3 veces Ong Namo Guru Dev Namo
- Postura: sentado en postura Fácil, Sukhasana, ambas manos se cierran en puños dejando los pulgares fuera y estirados. La mano derecha se coloca a 10-15 centímetros del cuerpo, a la altura de la garganta, la mano izquierda justo por debajo de ella. Los dedos pulgares quedan apuntando hacia arriba y deben mantenerse alineados entre sí. La mano izquierda queda unos 5 centímetros por debajo de la derecha. De esta forma las manos cubren el espacio que va del diafragma a la boca.
- Respiración: inhala rápida y profundamente y exhala completamente de forma inmediata. Deja el aire fuera, aplica la cerradura de cuello, mantén la postura firme y cuenta hasta 26, aplicando de forma suave la cerradura de raíz con cada cuenta (un total de 26 veces en cada respiración). Visualiza la energía ascendiendo por cada una de tus 26 vértebras en cada contracción.
- Ojos: abiertos 1/10 parte y enfocados al punto del entrecejo.
- Tiempo: 3 minutos.
- Para cerrar el espacio: recita el Eterno Sol “que el Eterno Sol te ilumine, el amor te rodee y la luz pura interior, guíe tu camino” y canta 3 veces Sat Nam.
