Hoy vamos a descubrir una nueva técnica, que es Bhastrika pranayama, adentrándonos en su significado, beneficios, ejecución y contraindicaciones.
Es un tipo de respiración que no se trabaja en Kundalini Yoga, pero se considera de los más importantes en el resto de estilos, ya que tiene enormes beneficios y su práctica te lleva a una profunda transformación.
Por eso en este episodio descubrimos su importancia, así como toda la información que necesitas saber sobre ella, y realizamos juntos una meditación para poner a punto el lóbulo frontal. ¡No te la pierdas!
Contenido:
- Qué es Bhastrika Pranayama. Minuto 09:59
- Beneficios de Bhastrika Pranayama
- Bhastrika Pranayama técnica
- Niveles avanzados
- Contraindicaciones
- Meditación para poner a punto el lóbulo frontal. Minuto 20:37

Transcripción:
Hoy vamos a conocer una nueva técnica, se llama Bhastrika pranayama, y guarda gran relación con la respiración de fuego. Me resulta muy interesante porque es una de esas prácticas imprescindibles dentro de lo que es Hatha Yoga y la práctica de pranayama, y sin embargo en Kundalini Yoga se ignora por completo.
Como te he dicho es similar a la respiración de fuego, pero no es exactamente igual, y de ello hablaremos en el próximo episodio, porque una vez que se conocen las dos es muy fácil confundirlas, o no llegar a tener claro en qué consiste cada una de ellas.
De hecho, la respiración de fuego ni siquiera es exactamente igual a Kapalabhati, como suele afirmarse y como yo te dije en el episodio 30. En realidad es una especie de híbrido entre ambas, pero todo esto lo veremos en el siguiente episodio, no te preocupes.
Hoy vamos a concentrarnos únicamente en la respiración Bhastrika, para que sepas en qué consiste, cómo se realiza y cuáles son sus beneficios y contraindicaciones.
Qué es Bhastrika Pranayama
Bhastrika es una técnica de respiración dentro de la práctica de yoga y pranayama, muy vigorosa, por lo que se cataloga dentro de los pranayamas energizantes.
Bhastrika se traduce literalmente como fuelle, y toma este nombre del movimiento del diafragma durante la respiración. Éste imita a un fuelle cuando se usa para avivar el fuego, y no sólo recrea el movimiento, sino también el incremento de calor y energía, tanto física, como pránica y psíquicamente.
De este modo se fuerzan tanto la entrada como la salida del aire, realizando ambas de forma consciente y poderosa.
Beneficios de Bhastrika Pranayama
Los beneficios de esta práctica son innumerables, aunque siempre debes tener en cuenta que se logran con una práctica comprometida y constante.
En primer lugar, dentro de los beneficios físicos, incrementa el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones, debido a la velocidad. Esto a su vez hace que se active el metabolismo, que aumente la temperatura corporal y que se eliminen de forma más eficaz los desechos y toxinas.
También sirve de calentamiento o preparación a otras prácticas, por el incremento de la temperatura, y por el descenso de los niveles de dióxido de carbono, ya que esto facilita la retención del aire, tan importante en prácticas más avanzadas de pranayama.
Bhastrika además masajea el abdomen, lo que favorece la digestión, tonifica los órganos y mejora la circulación sanguínea en ellos. Los músculos del abdomen se fortalecen, ayudando a sostener mejor las posturas y aliviando presión de la zona lumbar.
Este tipo de respiración elimina el moco y la flema, por lo que es de gran ayuda en caso de sinusitis y resfriados, haciéndonos también más resistentes a ellos.
Tiene un efecto muy positivo en el sistema nervioso, ayudando a fortalecerlo y equilibrarlo, por lo que nos lleva a un estado de paz, tranquilidad y enfoque mental.
En cuanto a los beneficios energéticos, Bhastrika equilibra los tres doshas (vata, pitta y kapha), y todas las corrientes de vayus, aumentando y armonizando su energía, aunque tiene un efecto especial en samana, en el abdomen.
Esto recarga nuestras reservas energéticas aumentando nuestros niveles de vitalidad. Con la práctica ganamos fuerza y vigor en el cuerpo, pero a la vez nuestra mente se siente más tranquila y enfocada, favoreciendo los estados meditativos.
Se activan los chakras Ajna y Sahasrara en la cabeza, estimulando el cerebro, y se equilibran las fuerzas de prana y apana, lo que estimula a su vez la energía kundalini. Gracias a este impulso el prana la conduce hacia la columna vertebral.
Y por último, los textos clásicos afirman que a través de Bhastrika pranayama, el prana puede romper los tres nudos que dificultan en ascenso de la energía kundalini a través de la columna. Si lo recuerdas, estos nudos se llaman granthis, y hablamos en detalle de ellos en el episodio 83.
Así la energía kundalini logra acceder a los centros superiores y abrirnos a nuevos niveles de conciencia.
Por ello es uno de los pranayamas más poderosos, constituye una pieza clave como te decía al principio, y se considera uno de los mejores ejercicios para preparar los estados de Pratyahara y Dharana, que son las etapas sucesivas al pranayama dentro del sistema de 8 pasos creado por Patanjali.
Bhastrika Pranayama técnica
Para realizar Bhastrika Pranayama hay varios requisitos. El primero de ellos es estar completamente familiarizado con la respiración yóguica completa, ya que es la base de esta técnica y aquí vamos a aumentar su velocidad e intensidad.
También debes asegurarte de que ambas fosas nasales estén limpias y de que el aire pueda fluir libremente por ambas. Si no es así puedes hacer respiraciones alternas, o a través de un único lado de la nariz para equilibrarlo.
Además, este pranayama requiere que el cuerpo permanezca completamente inmóvil, y a la vez que el abdomen se pueda expandir sin ninguna dificultad, por lo que sólo se permite realizar en postura de Loto, Padmasana, en postura Perfecta, Siddhasana, o en postura de Roca o Diamante, Vajrasana, si no son viables las dos anteriores.
Una vez elegida tu postura, dejas las manos relajadas sobre las piernas, cierras los ojos, y te aseguras de mantener la columna recta, la cabeza al frente, y todo el cuerpo relajado.
Para comenzar tomas una inhalación profunda (normal) por la nariz y seguido exhalas también por la nariz con mucha fuerza, contrayendo el abdomen. Después inhalas con la misma fuerza, obligando al abdomen a expandirse.
Vas a mantener este movimiento constante en el abdomen, contrayendo y expandiendo, pero pese a la fuerza e intensidad no debes crear tensión en ningún momento. Mientras inhalas el diafragma desciende y el abdomen se mueve hacia fuera y mientras exhalas el diafragma se mueve hacia arriba y el abdomen hacia dentro. Debes concentrarte en exagerar este movimiento, pero sin presionar.
Poco a poco, en este tipo de respiración se va a buscar aumentar la velocidad, pero debes hacerlo de forma progresiva cuando estés realmente preparado, para que la aceleración no comprometa la técnica ni la profundidad de la respiración. Y sobre todo, no debes nunca confundir velocidad con precipitación.
Se recomienda empezar lentamente para poder observar el movimiento del diafragma y del abdomen. Es la única parte del cuerpo que se mueve, ya que el papel de la caja torácica es mínimo. Y esto se mantiene así incluso al aumentar la velocidad.
Es normal que al principio te cueste, e incluso que a medida que vas haciendo las respiraciones, pierdas fuerza y coordinación. Por eso no se recomienda hacer tiempos largos, y, pese a que puedes encontrar numerosas diferencias, esta práctica está muy definida y sistematizada.
De este modo se realizan de 4 a 10 respiraciones completas con Bhastrika, lo que supone inhalar y exhalar como hemos visto, dando fuerza al diafragma, y esto sería una ronda. Al completar estas respiraciones se recomienda parar y retomar la respiración completa, pudiendo alargar este tiempo de descanso si eres principiante, hasta recuperar el ritmo de tu respiración.
Después volverías a repetir la serie de 4 a 10 respiraciones otras 2 ó 4 veces más, para un total de 3 ó 5. Como te digo aquí hay numerosas opciones diferentes, pero todas encajan dentro de estos márgenes.
Con la práctica puedes incrementar tanto el número de respiraciones dentro de cada ronda, como el número de rondas. Pero es fundamental que no te fuerces nunca más de tu capacidad, y que ceses la práctica en el momento en que empieces a encontrarte mareado o que veas que no puedes mantener el ritmo constante o el sonido de tu respiración comienza a cambiar.
Igualmente, se recomienda siempre terminar con una relajación en Savasana.
Esta es la forma básica de practicar Bhastrika Pranayama, ahora vamos a ver cómo aumentar su dificultad.
Niveles avanzados
Una vez que dominas esta técnica, dispones de numerosos niveles para continuar profundizando en ella, pero debes tener cuidado, ya que Bhastrika Pranayama requiere mucha energía, pero debe realizarse siempre relajado.
Si no controlas la respiración completa, si realizas bhastrika de forma violenta, entrecortada o poco fluida, si tensas los músculos de la cara, tu cuerpo tiembla, si te mareas, sudas demasiado o sientes ganas de vomitar, no lo estás haciendo correctamente y no debes avanzar hacia los siguientes niveles.
Hoy sólo te los voy a enumerar, ya me dirás si te interesa conocerlos más en detalle, y así el siguiente paso consiste en practicar Bhastrika junto con la respiración alterna, es decir, inhalando y exhalando con la fuerza del diafragma sólo por un lado de la nariz. En este caso se comienza por el lado izquierdo, después se hace a través del derecho, y por último con los dos.
Para seguir avanzando se suma primero la retención de la inhalación, y después la retención de la exhalación. Finalmente, se incluye también la práctica de bandhas.
Este es un esquema muy común dentro del pranayama, en el que comenzamos familiarizándonos con la técnica y poco a poco, a medida que estamos preparados, aumentamos su complejidad sumando cada vez más elementos.
En Kundalini Yoga no suele ser así, ya que las instrucciones de las meditaciones incluyen todo desde un principio, pero debes tener cuidado con ello, y trabajar siempre de forma progresiva, de manera que sea beneficioso para ti y no te pongas en peligro. No importa lo que se te pida, si tú te encuentras mal o te mareas, debes frenar.
Dicho esto vamos a pasar a ver las contraindicaciones.
Contraindicaciones
Como podrás imaginar, Bhastrika Pranayama no debe ser realizada por personas que padezcan hipertensión, enfermedades del corazón, hernia o úlcera gástrica, lesiones cerebrales como apoplejía, epilepsia, problemas en los ojos como glaucoma o desprendimiento de retina, ni tampoco vértigo.
No deberían hacerlo tampoco las mujeres embarazadas. Aunque aquí, de forma tradicional se dice que durante el primer trimestre pueden hacerlo sólo bajo la guía de un profesor competente.
Ya sabes que sobre este tema hay distintas opiniones, la mía es que precisamente durante el primer trimestre es cuando más cuidado debes tener, y, por tanto, yo no aconsejo hacer este tipo de esfuerzos. De todas formas siempre debes consultarlo con tu médico o con un profesional de la salud.
En este mismo grupo, en el que hay que tener cuidado pero se puede realizar bajo supervisión, tenemos también a las personas ancianas, a quienes padecen enfermedades pulmonares como asma o bronquitis crónica, y a aquellos que se están recuperando de tuberculosis. Ten en cuenta que todas estas enseñanzas provienen de la India, y hay que comprenderlas en su contexto.
Meditación para poner a punto el lóbulo frontal

- Para abrir el espacio: siéntate con la espalda recta, coloca las manos en el mudra de plegaria y canta 3 veces Ong Namo Guru Dev Namo.
- Postura: sentado en postura Fácil (Sukhasana), con las piernas cruzadas y la espalda recta, extiendes ambos brazos al frente, paralelos al suelo a la altura de los hombros, asegurándote de no doblar los codos. La palma de la mano derecha mira hacia arriba, hacia el cielo, mientras que la de la mano izquierda queda hacia abajo, hacia la tierra.
- Respiración: respiración de fuego a través de la nariz.
- Ojos: cerrados y enfocados en el punto del entrecejo.
- Tiempo: 11 minutos.
- Para terminar: inhala profundo y retén 15 segundos mientras estiras con fuerza la columna y los brazos, haciendo que las manos se alejen cada vez más de los hombros. Exhala con fuerza y repite dos veces más, después deshaz la postura y relaja.
- Para cerrar el espacio: recita el Eterno Sol “que el Eterno Sol te ilumine, el amor te rodee y la luz pura interior, guíe tu camino” y canta 3 veces Sat Nam.
