¿Cuál es el Origen e historia del Yoga?
A lo largo de miles de años, diferentes sucesos históricos y culturales han ido modelando lo que hoy conocemos como Yoga. Buscando siempre la trascendencia del individuo y el desarrollo de la conciencia, estas técnicas llegaron a su mayor complejidad y plenitud en la India. El proceso es largo y complejo, siempre ligado a los textos sagrados.
Prehistoria (hasta el año 1800 a.C.)
Pese a que no se conserva ningún documento escrito de esta época, Yogi Bhajan asegura que sus habitantes estructuraron los primeros tipos de yoga hace cien mil años.
Se sabe que en las ciudades indias de la cuenca del río Indo se trabajaba con los conceptos de la polaridad universal de lo femenino y masculino, conociendo y practicando la meditación.
Vedas (del año 1800 al 1000 a.C.)
Esta época se caracteriza por las constantes luchas entre los pueblos del valle del Indo, y los arios, un pueblo nómada y guerrero. Éstos, pese a su orgullo y agresividad, contaban con una fuerte disciplina y se entrenaban para trascender al ego. Ambos pueblos se influenciaron mutuamente.
En este tiempo se escribe el Mahabharata, poema épico que narra las batallas, con un profundo trasfondo religioso y espiritual. Es el primer texto conocido que habla de yoga, enseñando como a pesar del drama y el enfrentamiento, siempre existe un estado elevado y liberado del Ser, más allá de toda la dualidad.
Estas enseñanzas espirituales favorecieron la integración de ambos pueblos, y fueron escritas en el idioma sánscrito en los libros llamados Vedas. El término veda significa libro de conocimiento. Existen varios de ellos, siendo el más conocido el Rig-Veda. Recogen directamente las palabras que los sabios compartían desde sus estados de meditación.
Brahmanes (del año 1000 a.C al 800 a.C.)
Se trata de una época fundamentalista. Los brahmanes, que eran los clérigos del momento, tenían en su poder todo el conocimiento. Establecieron ritos y comportamientos basados en la adoración. No aprovecharon las técnicas de la época anterior para fomentar el desarrollo del ser humano. Es una época oscura que no promueve el yoga ni el trabajo personal a nivel interno.
Upanishads (del año 1000 a.C al 800 a.C.)
Escritos de forma anónima por diferentes sabios, los Upanishads son la respuesta a la rigidez de la época anterior. El término upanishad se traduce como sentarse cerca y meditar. Era la forma en que se transmitía el conocimiento, directamente de gurú o maestro a discípulo. El contenido original era de cien versos, a los que diversos autores han añadido posteriormente otro buen número.
De nuevo nos encontramos con diferentes upanishads, todos ellos promoviendo la iluminación, para poder darnos cuenta de que el ser individual no está separado del universo y la verdad. Esta filosofía se conoce como Vedanta.
El Mahabharata
Himnos del Rig Veda
Upanishads
Época Gita (del año 500 a.C. Al 200 d.C.)
Es un tiempo de transición en el que las enseñanzas de la época anterior fueron ampliamente extendidas y practicadas. Es el momento en el que se escriben dos grandes textos:
- El Ramayana, con sus 24000 versos, narra la historia de amor de Rama y Sita. Son metáforas para instruir en la trascendencia personal.
- El Bhagavad Gita, de los libros más famosos y leídos entre todos los yogis, narra una conversación entre Krishna y un príncipe llamado Arjuna. Tiene lugar a lo largo de una batalla, mostrando de nuevo cómo podemos trascender incluso en condiciones de dolor y violencia. No muestra prácticas concretas o ejercicios de yoga, pero aporta todo el contexto e ideología que debe estar presente en ellas.
El ramayana
Bhagavad Gita
Época Clásica (del año 200 d.C. Al 800 d.C)
Es el momento en el que Patanjali sistematiza todo el conocimiento anterior en los Yoga Sutras. Es la obra por excelencia que nos ha llegado y todos los estudiantes de yoga conocen y aprenden. Hay muchas versiones diferentes, ya que la obra original está escrita en forma de aforismos, que han dado pie a numerosas interpretaciones.
Se considera la obra más completa sobre el yoga, ya que estructura la filosofía y propósito de las prácticas de yoga y meditación. Así establece que el objetivo consiste en controlar las fluctuaciones de la mente, y para ello nos da ocho pasos a seguir. Son los llamados sutras o ramas del Yoga según Patanjali. Pese a que muchas veces se conciben como niveles, la realidad es que son ocho aspectos que deben trabajarse de forma integrada, todos ellos son parte esencial de la práctica del yoga.
Yamas
Dentro del aspecto ético, suponen la elección voluntaria de aplicar ciertas restricciones a nuestras acciones externas
- Ahimsa: no violencia.
- Satya: verdad.
- Asteya: no robar.
- Brachmacharya: moderación y conciencia sensorial.
- Aparigraha: no avaricia.
Niyamas
Compañeras de las anteriores, son las prácticas diarias que nos llevan a establecer una relación interna con nuestro Ser
- Shaucha: pureza y serenidad en el cuerpo y la mente.
- Santosha: contento y gratitud, en cualquier situación.
- Tapas: purificación y voluntad en la práctica.
- Svadhyaya: estudio y conocimiento.
- Ishvara pranidhana: fé y devoción.
Asana
Práctica de determinadas posturas diseñadas desde un punto de vista energético, no físico. Favorecen la salud y la meditación.
Pranayama
Prácticas a través de las cuales controlamos y dirigimos el Prana, la energía vital. Puede incluir ejercicios de respiración, cierres energéticos (bandhas), mudras…
Pratyahara
Supone el inicio de los estados meditativos, con la sintonización de los pensamientos y los sentidos, para enfocar ambos hacia lo infinito.
Dharana
Concentración y enfoque dirigidos.
Dhyana
Meditación trascendente y prolongada.
Samadhi
Estado interior de éxtasis, iluminación y fusión con el espíritu.
Puranas (del año 800 a.C. al 1469 d.C.)
Suponen una explosión del conocimiento. Se escribe acerca del no dualismo de la filosofía Vedanta y a la vez se expanden las enseñanzas de la filosofía tántrica.
Se extiende el conocimiento de la anatomía energética de los chakras y el aura, aumentan la disciplina y las prácticas personales, y se favorece el entendimiento de que no es necesario renunciar a la vida terrenal para encontrar el equilibrio físico y espiritual.
Época moderna (del año 1708 d.C. Al 2011 d. C)
El dominio inglés de la India en el siglo XVIII supuso la ralentización del proceso espiritual, a favor de un mayor materialismo. Pero a la vez comenzó el contacto entre Oriente y Occidente, dando a conocer y extendiendo la práctica de yoga por todo el mundo.
A día de hoy se encuentra bien establecido en todos los lugares del planeta, se ha aceptado y a la vez redescubierto e interpretado.
Son los últimos años de la Era de Piscis, tiempo de transformación y transición.
Era de Acuario (desde 2011)
Supone el cambio hacia una conciencia más global basada en la igualdad y dignidad de todos los seres humanos. Las instituciones y comportamientos basados en el ego y la individualidad caerán en favor de un mundo más justo y unido.
Puedes observar como a día de hoy salen muchas más verdades a la luz y va aumentando el grado de conciencia y compromiso de muchas personas hacia la alimentación, la solidaridad o los derechos humanos.
Es un tiempo en el que juntos podemos crear ese mundo mejor que tanto ansiamos, disfrutando de estabilidad y expansión a todos los niveles, especialmente en la espiritualidad.