En este episodio aprendemos una técnica nueva, la respiración de fuego: Kapalabhati Pranayama. Forma parte de los imprescindibles en la práctica de Kundalini Yoga, apareciendo en numerosos asanas, kriyas y meditaciones.
Los alumnos suelen temerla al principio. Es cierto que es una respiración intensa y que lleva tiempo ajustar el cuerpo para coordinarla bien. Pero con la práctica cada vez se hace más fácil, y te aporta innumerables beneficios, así que ¡vale la pena darle una oportunidad!
En este episodio te enseño a realizarla desde cero, te explico todo lo que debes conocer sobre ella, y la practicamos en una meditación para oxigenar la sangre. ¡No te lo pierdas!
Suscríbete para que te avisemos de todas las novedades
Contenido
- Qué es la respiración de fuego..
- Beneficios de la respiración de fuego.
- Cómo hacer respiración de fuego.
- Características y peculiaridades.
- Contraindicaciones.
- Errores comunes.
- Meditación para oxigenar la sangre.

Transcripción
No estés abatido por las fracturas del mundo. Todas las cosas se rompen. Y todas las cosas se pueden arreglar. No con el tiempo, como dicen, sino con intención. Así que ve. Ama deliberadamente, extravagantemente, incondicionalmente. El mundo roto espera en la oscuridad a la luz que hay en ti.
L.R. Knost
¿Qué es Kapalabhati en Yoga?
Si practicas Kundalini Yoga conoces perfectamente la respiración de fuego, ya que se emplea continuamente en las clases. Pero este tipo de respiración no es exclusivo de Kundalini Yoga, lo que pasa es que fuera de él se conoce como Kapalabhati Pranayama. Seguro que así te suena más, ¿verdad?
Al final no importa cómo se llame, porque tenemos claro que nos referimos a la misma respiración, en este caso no hay ninguna duda al respecto.
Y es una respiración bastante peculiar y diferente del resto de las que hemos aprendido, por lo que una vez que la conozcas, te será muy fácil de recordar.
Kapalabhati: significado
Su nombre, Kapalabhati, procede de los vocablos sánscritos kapala, que se traduce como cráneo, y bhati, que significa brillo o lustre.
Beneficios respiración de fuego
Tiene numerosos efectos en nuestro cuerpo, mente y energía, pero su principal beneficio consiste en oxigenar la sangre, lo que a su vez expande la capacidad pulmonar y beneficia a los sistemas nervioso y glandular, obteniendo como resultado una mente más clara y una sensación global de júbilo y vitalidad.
Es una respiración que genera mucho calor y despierta rápidamente tu energía, de ahí también su nombre. Por ello te la recomiendo cuando necesites subir tu temperatura corporal, o cuando estés muy cansado y tengas que seguir trabajando o enfocarte en algo importante.
Para que te hagas una idea sería el efecto contrario a la respiración Sitali que hemos visto en el episodio 26.
Respiración Kapalabhati, ¿cuáles son sus beneficios?
Si te preguntas para qué sirve la respiración de fuego, te enumero todos sus beneficios:
- Libera depósitos y toxinas de los pulmones.
- Aumenta la capacidad pulmonar y la energía vital.
- Fortalece el sistema nervioso y la capacidad de gestionar el estrés.
- Equilibra el sistema nervioso simpático y parasimpático.
- Fortalece el tercer chakra.
- Incrementa la fuerza y resistencia física.
- Ajusta el aura.
- Reduce los impulsos y adicciones.
- Aporta oxígeno al cerebro.
- Calma y enfoca la mente.
- Fortalece el sistema inmunológico.
- Genera calor y energía.
- Sincroniza los ritmos y sistemas del cuerpo.
¿Cómo hacer la respiración de fuego?
Seguro que te estás preguntando cómo es esta respiración tan completa y tan especial. Pues la clave en ella está en el punto del ombligo, un centro energético fundamental en el cuerpo humano. Pero no debes confundirlo con el ombligo físico, ya que este punto es etéreo, y aunque se sabe que se sitúa unos centímetros por debajo del ombligo físico, y unos centímetros también hacia dentro, hacia la columna, la verdad es que no ocupa un espacio físico reconocible.
Es simplemente energía, pero es uno de los puntos más importantes de todo nuestro sistema energético, ya que en él nacen todas las nadis o canales de energía, de los que hablábamos en el episodio 22.
Así que es importante que lo conozcas y que tengas en cuenta que esta respiración se basa completamente en él.
Respiración de fuego: ¿cómo se hace?
Y así de lo que se trata es de concentrar la exhalación en el punto del ombligo, contrayéndolo suavemente hacia dentro para forzar la salida del aire. La respiración se produce a través de la nariz, con la boca cerrada, aunque puedes encontrar en algún kriya o meditación que se pide hacerla a través de la boca, o un único lado de la nariz. Hay todo tipo de posibilidades, pero si no se da ninguna instrucción concreta, la respiración de fuego se hace siempre a través de la nariz.
Lo mismo con la inhalación, se suelta el aire a través de la nariz, pero esta vez no se pone tanto énfasis en ella, simplemente se relaja la contracción del punto del ombligo, y se permite que los pulmones cojan aire de forma natural. Es pura supervivencia, así que no te preocupes por ello, confía en que el cuerpo va a encontrar la forma de inhalar, y tú concéntrate sólo en la exhalación.
Debes mantener un ritmo concreto, que llega a ser muy rápido y hace que se confundan la inhalación y la exhalación. Te muestro cómo sería.
Obviamente llegar a ello requiere práctica, por lo que es preferible al principio empezar de forma más lenta y controlada, y poco a poco ganar velocidad. Otra forma de comenzar, un pequeño truco, consiste en imaginar que tienes una vela delante de ti y tienes que apagarla con la nariz. Sale de forma automática una respiración de fuego, sin necesidad de pensar ni coordinar nada. Haz la prueba con una respiración y luego imagina muchas velas, una detrás de otra, ¡y ya está!
Pranayama respiración de fuego: peculiaridades
Lo importante en la respiración de fuego es que se produzca de forma constante, que se mantenga siempre el mismo ritmo. Esto le aporta una serie de características propias que debes tener en cuenta a la hora de practicarla:
- No importa tanto su velocidad, lo importante es que la inhalación y la exhalación se mantengan iguales. Porque de lo contrario se desequilibra y no es posible mantenerla en el tiempo, que es lo que buscamos. Por ello al principio se recomienda hacerlo más despacio para poder controlar la proporción.
- No existe pausa entre inhalación y exhalación. En la respiración natural o completa siempre existe un patrón de inhalación, pausa, exhalación, pausa, inhalación, y así sucesivamente. Las pausas, por pequeñas que sean, son necesarias para cambiar el patrón del movimiento en los músculos, de forma que los pulmones se expandan o contraigan. Aquí el único responsable de todo el movimiento es el punto del ombligo, por lo que no hace falta ninguna pausa y la respiración se limita a un flujo continuo de inhalación – exhalación.
- La principal peculiaridad y diferencia de la respiración de fuego radica en que estamos acostumbrados a hacer la inhalación de forma activa, dirigiendo el movimiento de los pulmones, pero aquí es todo lo contrario. Debemos poner nuestro esfuerzo y atención en la exhalación. De esta forma comenzamos contrayendo conscientemente el punto del ombligo, lo que hace que se active el abdomen interior, empujando el diafragma hacia arriba. Esto fuerza la salida del aire comprimiendo los pulmones. Al inhalar, en cambio, relajamos la contracción del punto del ombligo, lo que permite que los pulmones se descompriman y el aire entre automáticamente sin que tengamos que hacer nada.
Kapalabhati contraindicaciones
Al estar basada en la contracción abdominal en el punto del ombligo, la respiración de fuego tiene una serie de contraindicaciones que debes conocer para no ponerte nunca en riesgo.
Por ello tienes que saber que no puedes realizar este pranayama estando embarazada, ya que debes evitar cualquier esfuerzo en el vientre. Y tampoco debes hacerlo durante los primeros días de la mentruación.
En este caso puede causar hemorragias graves, así que tenlo siempre presente para no hacerla. Cada mujer debe escuchar su cuerpo, y sabrá cuando retomarla, ya que con los primeros días nos referimos a cuando el flujo es más abundante y te sientes más débil, tiempo que puede variar de una mujer a otra.
En cualquier caso, tanto en el embarazo como en la menstruación, la opción es sustituir la respiración de fuego por respiración completa.
Respiración de fuego: errores comunes
Además de las contraindicaciones, hay una serie de errores comunes que debes evitar. Son normales al principio, todos hemos pasado por ahí, pero por eso quiero compartirlos contigo para que los revises y no caigas en ellos:
- Mantener demasiada tensión en el abdomen: al principio te concentras tanto en la exhalación, y le das tanta fuerza, que no llegas a soltar del todo la contracción del punto del ombligo. Esto hace que haya una presión constante en el diafragma y los pulmones, impidiendo la entrada del aire. Para evitarlo puedes ahcer el movimiento más lento y concentrarte en repetir mentalmente el mantra Sat en la exhalación, y Nam en la inhalación, dándole el mismo tiempo y atención a cada parte.
- Tensar el resto del cuerpo: este error está relacionado con el anterior, ya que el exceso de fuerza e intensidad de la exhalación, lleva a muchas personas a tensar el cuello, los hombros o la garganta. Nada de esto debe ocurrir en realidad, sólo se mueve la parte inferior del abdomen y lo hace de forma suave.
- Revertir la respiración: igual que veíamos en el episodio 7 con los errores más comunes de la respiración completa, aquí vuelve a suceder lo mismo, y es que muchas personas están acostumbradas a meter el abdomen para inhalar, así que con la respiración de fuego tienden a contraer el punto del ombligo con la inhalación. Esto impide tanto la entrada de aire en los pulmones, como la capacidad de mantener el ritmo constante y equilibrado de respiración de fuego. No sólo no aporta ningún beneficio, sino que es sumamente perjudicial.
Por ello debes asegurarte siempre de contraer (meter tripa) al exhalar. Si tienes problemas con esta parte puedes empezar practicando respiración de fuego tumbado boca arriba en el suelo. En esta posición debes revisar que con la exhalación el ombligo baja acercándose a la espalda y el suelo. Con la inhalación vuelve a su posición.
Meditación: respiración de fuego para oxigenar la sangre y limpiar los pulmones

- Para abrir el espacio: siéntate con la espalda recta, coloca las manos en el mudra de plegaria y canta 3 veces Ong Namo Guru Dev Namo.
- Postura: sentado en postura Fácil, Sukhasana, deja ambas manos con las manos en gyan mudra sobre las rodillas o en cualquier otra postura meditativa..
- Ojos: cerrados.
- Comienza relajando tu respiración, y cuando estés preparado empieza a hacer respiración de fuego. Exhala fuerte y rápidamente por la nariz bombeando el punto del ombligo, deja que el cuerpo inhale por sí solo relajando el abdomen. Mantén esta respiración de forma rítmica y constante.
- Tiempo: 3 minutos.
- Para terminar: inhala profundo y frena suspendiendo la respiración dentro brevemente. Exhala y relaja..
- Para cerrar el espacio: recita el Eterno Sol “que el Eterno Sol te ilumine, el amor te rodee y la luz pura interior, guíe tu camino” y canta 3 veces Sat Nam.
