En este episodio vamos a conocer en detalle la cerradura energética de mula bandha, descubriendo todos sus beneficios y sobre todo cómo realizarla correctamente.
Seguro que durante la práctica has escuchado mil veces esta palabra, especialmente si haces Kundalini Yoga. Pero puede que aún no sepas a qué se refiere, o por qué es tan importante y estamos diciéndolo continuamente.
Hoy aclaramos todas tus dudas y realizamos al final una meditación para llevar calma al corazón y a la mente. ¡No te la pierdas!
Contenido
- Qué son los bandhas: minuto 6:55
- Mula bandha en yoga.
- Beneficios y efecto de mula bandha.
- Cómo se aplica mula bandha.
- Profundizando y refinando la ejecución de mula bandha.
- Meditación para llevar calma al corazón y a la mente (Mahn Gyan Mudra): minuto 14:31
Transcripción
Hace ya bastante tiempo, en el episodio número 36 introducimos el concepto de los bandhas, o cerraduras energéticas. En este episodio vamos a concentrarnos en una de ellas para conocerla en profundidad. Se trata de mula bandha, y seguro que te suena porque es una parte fundamental de la práctica, especialmente en kundalini yoga.
Pero antes vamos a revisar qué son los bandhas y qué efecto tienen en tu energía, para que puedas comprender por qué son tan importantes a la hora de realizar asanas o meditar.
Qué son los bandhas
Los bandhas son contracciones musculares que aplicamos físicamente en nuestro cuerpo, a través de nuestros músculos, pero cuyo efecto en realidad se produce en nuestra energía sutil, ya que gracias a estos cierres podemos retener y dirigir el Prana.
Esto es algo fundamental, ya que piensa que todo el trabajo a la hora de practicar yoga o meditación está basado en lograr un determinado flujo de energía. Para ello hacemos grandes esfuerzos sosteniendo las posturas o haciendo ciertos movimientos y patrones de respiración.
Los bandhas nos permiten enlazar los mundos físico y sutil muy fácilmente, afectando de forma directa a nuestra energía, como te decía reteniéndola y dirigiéndola. Al retenerla evitamos que se disipe después de haber realizado el esfuerzo, la mantenemos con nosotros en lugar de desaprovecharla.
Y al dirigirla podemos hacer que llegue a los canales que más nos interesa, normalmente el canal central, sushmana, para que no sólo se quede con nosotros, sino que además podamos sacarle el máximo partido posible.
En el episodio 36 te contaba que hay cuatro cerraduras diferentes, y si te interesa aprender sobre todas ellas puedes volver sobre él. Porque hoy vamos a concentrarnos únicamente en mula bandha, o cierre de raíz.
Mula bandha en yoga
Mula es un vocablo sánscrito que se traduce como raíz, aunque también tiene los significados de original, principal, base o cimiento. Por eso aparece también en el nombre del primer chakra o chakra raíz, muladhara.
Mientras que bandha puede traducirse como lazo, vínculo o atadura.
Puedes encontrarlo escrito de diferentes formas, con ambos vocablos juntos o separados, pero la pronunciación al final es prácticamente la misma, ya que nunca se pronuncian las a finales.
Si practicas kundalini yoga estarás harto de escucharlo, ya que es una indicación que se da al final de cada ejercicio, y también cuando completamos una meditación, o cantamos el mantra para abrir el espacio.
En otros estilos puede parecer que no se utiliza tanto, pero lo cierto es que no es del todo así. Lo que ocurre es que muchas veces ya está implícito en las posturas, y a la hora de entrar en ellas, si vas siguiendo todas las instrucciones al pie de la letra, lo vas aplicar sin darte cuenta.
Aún así muchas veces se recurre a él porque es una parte imprescindible de la práctica, y por ello vamos a detenernos hoy en aprender más sobre él.
Beneficios y efectos de mula bandha
Antes de pasar a ver cómo se realiza, quiero que conozcas todos sus efectos y beneficios, porque vas a ver que son muchos y muy interesantes:
- Físicamente empuja el suelo pélvico hacia arriba y despierta los músculos abdominales de la pelvis.
- Crea a la vez la sensación de enraizamiento y ligereza (levitación) mientras estamos realizando los asanas.
- Apoya y protege los órganos en la pelvis.
- Estimula el flujo ascendente de energía.
- Favorece la ejecución de uddiyana bandha.
- Facilita que la columna se mantenga recta y la postura erguida.
- Desarrolla el control muscular y energético a nivel interno.
- Permite que el exceso de energía sexual sea canalizado hacia la creatividad y la nutrición y reparación del organismo.
- Corrige a la vez la falta de vitalidad sexual.
- Estimula el punto asociado al primer chakra para despertar la energía kundalini.
- Fortalece el punto del ombligo, neutraliza la posición de la pelvis y protege la zona lumbar de la columna.
- Mantiene la integridad de los canales energéticos, especialmente shushmana.
Cómo se aplica mula bandha
Mula bandha es la más compleja de todas las cerraduras energéticas, ya que implica la contracción de diferentes partes del cuerpo.
Esto al principio se suele enseñar de forma separada, dando las indicaciones para contraer por separado cada una de las partes implicadas, una detrás de otra. Pero con el tiempo podrás observar cómo se llega a realizar de una forma más suave e integrada, haciendo prácticamente todo a la vez.
No te agobies con esto porque es fruto de la práctica y te sucederá de forma natural. Tan sólo te lo cuento ahora para que no busques realizarlo con demasiada tensión, y no lo veas simplemente como tensar diferentes músculos. Es más importante reconocer que se trata de un tema de control, que de fuerza.
Así que no busques la intensidad a la hora de aplicar mula bandha, sino el control y la sutileza. Cada vez lo sentirás más preciso, más suave y delicado, y sobre todo más natural, sin apenas esfuerzo.
De momento vamos a ir paso a paso, comenzando desde cero, viendo cada parte por separado. Mula bandha suele aplicarse reteniendo la inhalación, aunque también puede hacerse durante la retención de la exhalación, e incluso durante tiempos más prolongados en todas las fases, por ejemplo cuando lo mantienes aplicado para hacer un asana.
Ahora vas a tomar aire, y sosteniéndolo, vas a comenzar por contraer el esfínter anal, sintiendo cómo se tensan los músculos, elevándose hacia arriba y hacia dentro.
Manteniendo esta contracción, después tensas la zona que rodea a los órganos sexuales, como si quisieras aguantar las ganas de hacer pis. Notarás que la pelvis bascula suavemente, el coxis desciende y las primeras vértebras en la columna quedan perfectamente alineadas.
Y por último, todavía manteniendo las contracciones anteriores, sin soltar, vas a contraer los músculos en la parte inferior del abdomen, metiendo a la vez el punto del ombligo hacia dentro, como si quisieras llevarlo hacia la columna.
Una vez que has aplicado la contracción en las tres zonas, la mantienes unos pocos segundos. Sentirás cómo tu postura está más firme y enraizada, cómo tu columna se alarga, y tienes una sensación general de solidez y ligereza. Para deshacerlo y soltar la contracción relaja todas las partes a la vez.
Puedes comenzar a practicarlo de esta forma, y poco a poco hacerlo más fluido, realizando las contracciones de forma simultánea.
Profundizando y refinando la ejecución de mula bandha
Para avanzar en esta técnica y darle más profundidad y refinamiento, una vez que tu cuerpo se haya fortalecido y acostumbrado a ella, especialmente el punto del ombligo, puedes dejar de hacer los tres pasos por separado.
Y la forma de realizarlo es comenzar desde la contracción del punto del ombligo. Pero cuidado, que esto no consiste simplemente en invertir el orden, sino en arrancar desde ahí la acción, pero acompañarla de la contracción simultánea en la pelvis y el esfínter. Es el punto del ombligo quien construye o dirige la cerradura, al igual que construye y es el centro de todas nuestras posturas y movimientos.
Además hay otro detalle sutil y muy desconocido, y es que en realidad el ano cuenta con dos esfínteres, no sólo uno. Si buscas imágenes de su anatomía verás que hay uno en el interior, directamente en contacto con el conducto anal, y otro por encima de éste, que llaman exterior.
Otras fuentes en yoga afirman que hay un esfínter externo, justo cerrando el extremo del conducto en el exterior, y un segundo interno, situado de 2 a 9 centímetros más arriba.
No vamos a discutir cómo es exactamente, porque ya sabes que en el yoga es habitual que haya mucha información contradictoria, o que ciertas cosas no lleguen a quedar claras. Lo que me interesa es que comprendas la complejidad de esta zona y de la acción que estás llevando a cabo, para que la realices de forma consciente.
Es un trabajo muy sutil, y con la práctica podrás desarrollar tu sensibilidad para sentirlo de forma más profunda, y para reconocer también cómo afecta a toda tu postura y te ayuda a sostener los esfuerzos. Esto sucede de forma especial en la meditación, así que vamos a ponerlo ya en práctica.
Meditación para llevar calma al corazón y a la mente (Mahan Gyan Mudra)
- Para abrir el espacio: siéntate con la espalda recta, coloca las manos en el mudra de plegaria y canta 3 veces Ong Namo Guru Dev Namo.
- Ojos: cerrados y enfocados suavemente en la parte superior de la cabeza.
- Postura: sentado en postura Fácil, Sukhasana, doblas los brazos colocándolos a los lados del cuerpo, de forma que el codo forma un ángulo recto y se mantiene a la altura del hombro. Los antebrazos apuntan hacia el techo y en cada mano se mantienen cogidos los dedos anular y meñique con el pulgar. En esta postura lleva los codos y los hombros hacia atrás, juntando omóplatos en la espalda, y mantén la barbilla hacia dentro, en Jalandhara Bandha.
- Respiración: completa, lenta y profunda a través de la nariz.
- Tiempo: 11 minutos.
- Para terminar: inhala profundo, sosteniendo al aire dentro aplica mula bandha unos segundos. Exhala y relaja.
- Para cerrar el espacio: recita el Eterno Sol “que el Eterno Sol te ilumine, el amor te rodee y la luz pura interior, guíe tu camino” y canta 3 veces Sat Nam.