Hoy quiero detenerme a hablar en profundidad sobre uno de los errores más comunes a la hora de respirar, que es la respiración inversa. Ya que muchas personas creen que es la forma correcta de tomar una respiración completa.
Aunque en este episodio veremos todo el daño que puede causar este patrón a tu cuerpo, mente y energía. Así como soluciones y herramientas para evitarlo.
Y como siempre al final lo pondremos en práctica haciendo juntos una meditación para desarrollar la intuición, ¡no te lo pierdas!
Contenido:
- ¿Qué es la respiración inversa?
- Efectos de la respiración inversa en el cuerpo y la mente.
- ¿Cómo sé si estoy respirando bien?
- Claves para corregir la respiración inversa.
- Meditación para desarrollar la intuición.

Transcripción
Hoy quiero retomar un tema que tratamos al principio del todo de este podcast, en concreto en el episodio número 7, los errores a la hora de respirar. Aunque hoy vamos a concentrarnos sólo en uno de ellos, ya que es el más común y muchísimas personas lo cometen sin darse cuenta.
Vamos a hablar así de la respiración inversa, para conocer en qué consiste, qué efecto produce en el organismo, y también cómo resolver esta tendencia y evitar todo el daño que nos causa.
Aunque lleves mucho tiempo practicando es importante que vuelvas a revisar tu respiración, porque en momentos de estrés, o por falta de atención, podemos volver a caer en este error, aunque sea de forma puntual.
Espero que esta información te ayude a mejorar tu respiración, y también que te permita ayudar a las personas que tienes alrededor, aunque aquí debes tener algo muy claro. A medida que tú practiques y mejores tu respiración te será más fácil reconocer los errores que cometen los demás. Pero la mejor forma de ayudarlas es mantener tu ejemplo.
Muchas personas no están preparadas para cambiar, puede que no quieran ni siquiera hacerlo, o que no sea su momento. Además a ninguno nos gusta que nos señalen qué estamos haciendo mal.
Esto en realidad no es necesario, recuerda que también hemos hablado del efecto que la respiración tiene en los demás, en el episodio número 25, así que lo mejor que puedes hacer es corregir tú primero tu respiración, hacerla de forma consciente y mantenerte en esa frecuencia. Ella por sí sola se compartirá con el exterior.
Vamos así a revisar y a aprender todo lo necesario sobre la respiración inversa.
¿Qué es la respiración inversa?
En primer lugar vamos a recordar qué es eso de la respiración inversa. Este error también podría llamarse respiración opuesta, contraria o revertida, aunque esta última no es tan acertada, puedes encontrarla con este nombre, debido a la traducción más literal de “reverse breathing”, que es como se llama originalmente en inglés.
Pero más allá de cómo la llamemos, lo importante es comprender lo que está sucediendo y por qué es un error. Y no es otra cosa que invertir el movimiento del diafragma, es decir, hacerlo al contrario de cómo debe ser.
En una respiración correcta y natural, con la inhalación el músculo del diafragma desciende, lo que produce que el abdomen se hinche, y el ombligo se mueva hacia delante. Esto hace que con la inhalación el abdomen avance y con la exhalación retroceda.
Lo que sucede en la respiración inversa es justo lo contrario, al coger el aire de la inhalación metemos el abdomen hacia dentro, y al soltarlo con la exhalación lo llevamos hacia fuera. Esto es lo más obvio, y lo que podemos apreciar fácilmente desde fuera, pero a nivel interno suceden además otras cosas.
Ya que el suelo pélvico es una parte importante también de la respiración. Hemos hablado de cómo ésta comienza realmente en la pelvis, en el primer diafragma (episodio número 41), y con esta respiración también se ve afectado.
Al invertir el ritmo de la respiración provocamos que el suelo pélvico se cierre al inhalar y se abra al exhalar, por lo que no puede cumplir correctamente su función de sostener y proteger los órganos. Así como tampoco puede favorecer una respiración de calidad.
También si observas de forma atenta, la respiración inversa genera gran cantidad de tensión en todos los músculos, especialmente en el abdomen, ya que su ritmo antinatural no permite que éste se relaje realmente en ninguna de las fases de la respiración.
En una respiración completa correcta ocurre todo lo contrario, y de hecho se parte de la relajación del abdomen para poder realizarla. Es algo fundamental.
Yo sinceramente no puedo comprender este tipo de respiración porque me parece que es más difícil hacerlo así, que hacerlo bien. Es incómodo, desagradable y complicado. Pero lo cierto es que ocurre, y que muchas personas están tan acostumbradas a ellos, que creen que es lo normal.
Pero tu respiración debe sentirse bien, como algo relajado y placentero. Así que si no la sientes así, te animo a revisarla y a buscar la manera de corregirla.
Muchas veces se debe a hábitos inconscientes que hemos mantenido durante años, porque nadie nos ha enseñado cómo hacerlo bien, así que no te culpes. Tan sólo comienza a prestar atención, a cuidar más la respiración, y verás cómo todo se puede corregir.
Te ayudará también evitar prendas de ropa demasiado estrechas y cinturones muy apretados, y olvidar la idea de que tenemos que ir siempre metiendo tripa.
Nos han educado en la idea de vernos bien en el exterior, y es algo importante, pero no por ello debemos comprometer toda nuestra salud, ya que como vamos a ver a continuación, la respiración inversa tiene efectos muy negativos no sólo en tu cuerpo, sino también en tu mente.
Efectos de la respiración inversa en el cuerpo y la mente
Ya sabemos que en el fondo somos energía y todo en nosotros está conectado, por lo que no podemos ser tan ingenuos de pensar que este cambio en nuestra respiración no nos va a afectar de forma profunda.
Además llevamos ya mucho recorrido hablando de cómo la respiración se relaciona con todos los aspectos de nuestra existencia, así que vamos a ver realmente qué supone mantener este patrón de respiración.
En primer lugar, comenzando por los daños más físicos y evidentes, podemos encontrar tensión y dolor en la parte superior del cuerpo, sobre todo en el cuello, los hombros, la espalda e incluso en la mandíbula.
También se ve muy afectada toda la región del abdomen y los órganos digestivos, pudiendo aparecer indigestión, acidez, hinchazón en el vientre o gases.
Y algo muy interesante, y ya no tan evidente es la confusión que se genera a nivel mental. Piensa que la respiración es uno de los ritmos y movimientos más básicos del cuerpo, por lo que tenerlo completamente al revés, genera esa misma sensación en el cerebro.
Las personas que respiran de manera invertida suelen encontrar más dificultad a la hora de moverse, sobre todo cuando se requiere cierta coordinación para ello, como por ejemplo al aprender una coreografía de baile.
Suelen sentirse torpes, patosos y descoordinados, y todo ello es debido a la respiración. Digamos que en lugar de que la respiración ayude y facilite el movimiento, permitiendo cierta fluidez y simplicidad, lo que hace es interferir todo el tiempo en él. Como si nosotros mismos estuviéramos poniéndonos la zancadilla.
Además, y esto yo lo he podido observar muy claramente a la hora de dar los masajes, estas personas no suelen saber en qué momento están inhalando y cuándo están exhalando.
En realidad no son para nada conscientes de su respiración, y este es el verdadero problema, que todo el proceso se produce de forma inconsciente.
Y esto lleva también a que se bloqueen, o se confundan, cuando se les pide que hagan una determinada fase de la respiración. Por ejemplo, si les indicas que tomen una inhalación profunda.
El resultado es una desconexión total de la respiración, y con ello una gran confusión y desorientación. Y en palabras de Donna Farhi:
Imagina llevar un par de pantalones al revés y tendrás una idea de cómo se siente un respirador inverso.
donna farhi
¿Cómo sé si estoy respirando bien?
Llegado a este punto seguro que te preocupa respirar de forma correcta, así que voy a ayudarte a revisar tu respiración.
Vas a observar el movimiento de la respiración en tu cuerpo, en la parte inferior del tronco, y vas realmente a observar con los ojos abiertos. En Yoga siempre observamos desde dentro, recogiendo las sensaciones internas, y no la imagen externa, pero en esta ocasión es importante que lo hagas así, ya que hemos visto cómo las personas que respiran de forma inversa están desconectadas de su cuerpo, por lo que les resulta casi imposible ser conscientes de lo que está sucediendo.
Respira de forma relajada mientras observas, deja que el movimiento en tus pulmones sea natural, y comprueba si al exhalar, al soltar el aire, tu abdomen y tu ombligo avanzan hacia delante.
Si es así, estás respirando de forma inversa.
En este caso observa la tensión en la zona del abdomen, y cómo con la exhalación, más que abrir y expandir esta parte del cuerpo, sientes que la oprimes y colapsas.
Observa también todo el esfuerzo que debes hacer para coger el aire, lo cerrados que se sienten los pulmones y lo restringido que se siente todo tu cuerpo.
Si notas todo esto no te preocupes, ya has dado el primer paso para corregir este patrón, que es ser consciente de él. Ahora vamos a continuar mejorando tu respiración.
Claves para corregir la respiración inversa
Lo más importante es mantener la respiración consciente, porque así sabrás qué estás haciendo en todo momento y tendrás la capacidad de actuar para cambiarlo.
Continúa concentrado observando el movimiento del abdomen y trata ahora de hacer que avance hacia fuera con la inhalación y retroceda con la exhalación. Pero no lo hagas empujándolo o presionando.
Prueba a imaginarlo como que le das permiso a esa parte de tu cuerpo para moverse hacia delante al coger el aire, más que obligarla o forzarla. Ve dejando que ocurra poco a poco y comprueba lo diferente que se siente todo.
La siguiente clave es la relajación. Prueba a respirar de forma más lenta, o a encontrar una posición más cómoda. Debes permanecer tranquilo mientras trabajas para tomar conciencia de tu respiración, sólo así podrás mejorarla. Prueba a hacerlo por periodos cortos de tiempo, mientras estás sentado o tumbado.
Y si aún así te resulta difícil corregirlo, o incluso saber cómo estás respirando, puedes apoyar directamente las manos sobre el abdomen para notar en ellas el movimiento. Esto te dará la información que necesitas directamente, y te permitirá también contar con más ayuda a la hora de corregir el patrón.
Meditación para desarrollar la intuición

- Para abrir el espacio: siéntate con la espalda recta, coloca las manos en el mudra de plegaria y canta 3 veces Ong Namo Guru Dev Namo.
- Postura: sentado en postura Fácil (Sukhasana) vas a colocar las manos por delante de tu cuerpo, separadas a una distancia de unos 15 cm de él. Las manos están ahuecadas, con las palmas de las manos hacia arriba y el borde de los dedos meñique en contacto. Los codos quedan doblados y relajados a los lados.
- Respiración: completa.
- Ojos: cerrados, dejando caer los párpados.
- Tiempo: 3 minutos.
- Concentración: siente que algo divino está cayendo sobre tus manos, aquello en lo que tú creas, no importa el qué. Tan sólo siente que algo cae desde lo más alto hasta tus manos. Enfócate en ello hasta que sientas que es real. Entra en tu propia simplicidad. Pide una gracia sencilla.
- Para terminar: inhala profundo, sostén el aire dentro durante unos segundos y exhalando relaja.
- Para cerrar el espacio: recita el Eterno Sol “que el Eterno Sol te ilumine, el amor te rodee y la luz pura interior, guíe tu camino” y canta 3 veces Sat Nam.
