Hoy nos detenemos en el segundo diafragma, o diafragma torácico, para continuar aprendiendo sobre los tres diafragmas de la respiración.
Aprenderás todos los beneficios que te aporta el fortalecerlo, y aprenderás a hacerlo con la cerradura energética de Uddiyana Bandha.
Además realizarás una meditación para la salud, la energía y el resplandor. Te dará el impulso y bienestar que necesitas, ¡no te la pierdas!
Contenido
- El diafragma torácico.
- La importancia de la respiración profunda.
- Cómo fortalecer el diafragma torácico.
- Uddiyana Bandha.

Ya hemos hablado en otras ocasiones del músculo del diafragma en este podcast, ya que es clave en el proceso de la respiración.
Hoy no me voy a detener en los detalles de cómo es o cómo funciona, porque lo hemos repetido en numerosos episodios. En cambio, para seguir avanzando, vamos a aprender a fortalecerlo, y así vamos a aprender sobre su relación con Uddiyana bandha, una de las cerraduras energéticas.
Si necesitas revisar cualquiera de estos temas, te recuerdo que del diafragma hemos hablado en el episodio 17 en relación a los músculos responsables de la respiración. Y también en el episodio 39, en el que introducimos los tres diafragmas de la respiración.
Respecto a los bandhas o cerraduras energéticas, los veíamos en el episodio 36.
Puedes volver a cualquiera de ellos directamente en la web, en youtube, o en cualquiera de las plataformas desde donde me estés escuchando.
El diafragma torácico
Hoy quiero comenzar con una cita que dice:
Estira tu diafragma, de lo contrario nunca respirarás bien.
YB
Y así es. Los pulmones necesitan gran cantidad de espacio para poder expandirse en la caja torácica, y, pese a que son muchos los músculos que intervienen y que trabajan juntos, el diafragma es el principal responsable de facilitarlo.
Recuerda que los pulmones son más grandes en su parte inferior, por lo que limitando el movimiento del diafragma, impedimos a su vez el movimiento de los pulmones hacia abajo, por lo que nos quedamos únicamente con su parte superior, que es donde cabe menos aire.
Por ello es fundamental ejercitar el diafragma y mantenerlo fuerte y flexible, piensa que es como cualquier músculo, que si se priva de actividad se atrofia y rigidiza.
Además, el diafragma sirve como barrera tanto física como energética de nuestros cuerpos, separando la parte correspondiente a nuestro ser más físico e individual en la parte inferior del tronco y las piernas, de la parte más sutil y espiritual en la parte superior del tronco y la cabeza.
La armonía entre ambos mundos la garantiza el corazón, ya que es un centro de relación y equilibrio, y sirve siempre de puente entre ambos. La energía del corazón gobierna la cavidad torácica, incluyendo la respiración, por lo que tiene una relación muy directa con el diafragma.
La importancia de la respiración profunda
Cuando nuestro diafragma se tensa o bloquea, su movimiento se ve muy limitado, y esto genera que la energía vital de la respiración no llegue a la mitad inferior del cuerpo. Es como si energéticamente te dividieran por la mitad, y estuvieras compuesto de dos partes separadas. Es decir, pierdes la conexión con parte de tu Ser. No puedes acceder a tu vitalidad física, ni mantener el equilibrio general de tu organismo. Porque como sabes desde el Yoga se parte de la idea de que es la unión y la armonía de todas tus partes la que te permite estar sano y en perfecto estado.
Por ello me gustaría que entendieras que el diafragma es un músculo, que es muy importante en el proceso de la respiración, pero que su función e importancia va mucho más allá de lo que podemos percibir con los sentidos.
Cómo fortalecer el diafragma torácico
Y así hoy nos vamos a concentrar en desarrollarlo de forma consciente, para que gane fuerza y flexibilidad, y pueda favorecer todo tu bienestar.
La forma más sencilla de trabajar con él es hacer la respiración completa y consciente. Así garantizamos su movimiento, los pulmones se expanden al máximo y llenamos todo el cuerpo de prana.
Si eres nuevo por aquí y no la conoces puedes aprenderla en el episodio número 6, y te recomiendo hacerlo porque es muy sencilla y es la base para todo el trabajo con tu respiración, además de aportar un sinfín de beneficios.
Hoy vamos a aprender otra forma de desarrollarlo que es mediante una de las cerraduras energéticas, en concreto la diafragmática o Uddiyana Bandha.
Uddiyana Bandha
Ya hablábamos de él en el episodio 36, pero ahora nos vamos a detener en él con más detalle.
Si recuerdas, esta cerradura combina la contracción del diafragma hacia arriba, a la vez que elevas y expandes la caja torácica. Lo que buscamos con este cierre es elevar la energía de los chakras inferiores por la columna. De ahí que el diafragma se contraiga para sellar la energía e impedir su descenso.
Esta acción a la vez tiene un efecto muy positivo en lo que es el músculo, ya que lo ejercita y lo mantiene fuerte y flexible. Además tiene otros muchos beneficios físicamente, ya que estira los músculos que unen las costillas a la columna vertebral, y también las caderas y el abdomen. También flexibiliza los músculos intercostales, aquellos que se sitúan entre cada costilla y que permiten al igual que el diafragma el movimiento de la respiración, y permite mejorar nuestro control y conciencia corporal, mejorando la relación con la caja torácica y la distribución de su peso en la postura.
Cómo se hace Uddiyana Bandha
Esta cerradura es muy beneficiosa, pero debes tener ciertas precauciones a la hora de realizarla. Y la primera de ellas es que siempre se aplica con la respiración suspendida fuera.
El resto de cerraduras que aprendíamos, mula bandha y jalandhara bandha pueden aplicarse tanto con el aire dentro como con el aire fuera. Pero esto no es posible aquí, por lo que debes tenerlo siempre presente, aunque el propio esfuerzo de la técnica creo que hace imposible hacerlo con el aire dentro de los pulmones, pero bueno, por si acaso.
La segunda precaución que debes tomar es practicarlo siempre con el estómago vacío y nunca haciendo la digestión. Esto se aplica a cualquier clase de yoga o a cualquier práctica de meditación. Ya que la digestión es un proceso muy importante que requiere que nuestra energía esté disponible para él. Por no decir lo mal que te sientes si alguna vez practicas con el estómago lleno, suele ocurrir sólo una vez porque luego enseguida lo aprendes.
Pero en este caso vamos más allá, debido a que con Uddiyana bandha estamos poniendo presión directamente en toda la región abdominal, y en especial en el estómago, por lo que no podemos siquiera pensar en hacerlo con el estómago lleno.
Una vez que conocemos esto vamos a aprender cómo hacerlo paso a paso, y no te preocupes si tú ahora estás haciendo la digestión, puedes simplemente escuchar las indicaciones para aprender la técnica y hacerlo en otro momento. Además no es un ejercicio como tal, si quieres ir practicando siguiendo los pasos, perfecto, si no no pasa nada.
Uddiyana bandha puede realizarse en varias posturas diferentes, y tú podrás elegir la que prefieras. Las más habituales son:
- Vajrasana o postura de Roca. Sobre este asana te he preparado un vídeo en youtube, que espero que esté disponible para cuando escuches este podcast, pero si no lo está será cuestión de poco tiempo que lo puedas disfrutar. Pero te adelanto que es la postura en la que nos colocamos de rodillas sentados sobre los talones. Creo que ha aparecido ya en alguna meditación, así que te recomiendo que veas el vídeo que he preparado para que la conozcas bien y puedas ajustarla correctamente.
- La siguiente posición, y creo que la más común, es hacerlo de pie, repartiendo bien el peso de forma estable separando los pies al ancho de las caderas y apoyando las manos sobre las rodillas. De esta forma el tronco queda flexionado hacia delante y se mantiene paralelo al suelo.
- Y la última es tumbado boca arriba con ambas piernas flexionadas, y la planta de los dos pies en contacto con el suelo. Esta es la que yo te recomendaría para comenzar, ya que es una forma muy fácil de conectar con la respiración, porque el cuerpo está mucho más relajado, al descansar completamente en el suelo.
Yo te voy a dar las indicaciones para hacerlo de pie, ya que es la forma más común y más completa, pero podrías hacerlo en cualquiera de ellas.
Así inclinando el tronco hacia delante y apoyando las manos sobre los muslos en las piernas, te aseguras de mantener la columna recta y alineada. El pecho se mantendrá ligeramente en alto, y el cuello recto, así que no trates de subir la cabeza y mantenla en línea con el resto de la columna.
En esta posición inhalas y seguido exhalas completamente. Con el aire fuera frenas y sostienes la exhalación. Trae la barbilla hacia atrás estirando la parte posterior del cuello, es decir, aplicando jalandhara bandha. Esto va a facilitar que posteriormente puedas recoger toda la zona abdominal creando una especie de vacío en tu cuerpo, como si lo succionaras.
Ahora tira del diafragma hacia arriba, pero mantén los músculos del abdomen relajados. Ellos también se moverán ascendiendo, pero no debes contraerlos ni generar ningún tipo de tensión en ellos.
Notarás que tanto el diafragma como los órganos y los músculos empujan hacia arriba y a la vez hacia la parte posterior, acercándose a la columna.
Puedes sentir el espacio vacío bajo tus constillas, recuerda que es como si succionaras todo tu abdomen desde la garganta. También podrás notar ese efecto en la piel de la parte superior del esternón, y en las costillas que se expanden.
Puedes mantener esta posición mientras te sea cómoda, sin crear tensión ni llegar a marearte ni sentirte mal.
Antes de retomar la siguiente inhalación primero relaja toda la tensión en el diafragma, recupera su posición inicial, y entonces, sólo en ese momento, desde la relajación, vuelve a tomar una inhalación suavemente.
Meditación para la salud, la energía y el resplandor

- Para abrir el espacio: siéntate con la espalda recta, coloca las manos en el mudra de plegaria y canta 3 veces Ong Namo Guru Dev Namo
- Postura: Sentado en postura Fácil, Sukhasana. Coge las manos sin entrelazar los dedos. Superpón una mano a la otra y cruza los pulgares. Los dedos de la mano derecha quedan sobre la izquierda, y los dedos de ésta abrazan el exterior de la mano derecha. Mantén este mudra a la altura del corazón.
- Ojos: cerrados y enfocados en el punto del entrecejo.
- Respiración: Inhala de forma segmentada en tres partes a través de la boca, y con cada uno de los golpes de la respiración activa el mudra presionando y relajando las manos. El ritmo en las manos coincide de forma exacta con la respiración. Al exhalar las manos permanecen juntas, pero no haces nada de fuerza en ellas.
- Tiempo: 15 minutos.
- Para terminar: inhala profundo, sostén el aire dentro durante 15 segundos tensando al máximo el mudra en las manos. Exhala con respiración de cañón. Repite una vez más, consolidando toda tu postura durante la retención. Repite una última vez reteniendo ahora sin hacer nada más que estar relajado y presente. Exhala y relaja.
- Para cerrar el espacio: recita el Eterno Sol “que el Eterno Sol te ilumine, el amor te rodee y la luz pura interior, guíe tu camino” y canta 3 veces Sat Nam.
