Continuamos tratando el tema de los bandhas o cerraduras energéticas, para conocer en este episodio uddiyana bandha, o cerradura de diafragma. Hablaremos como siempre de sus efectos, beneficios y técnica, para que puedas descubrir toda su profundidad y disfrutar de una práctica segura.
Y es que esta cerradura no suele aparecer tanto en las clases como las anteriores, pero vas a ver que tiene enormes beneficios, y es conveniente que la conozcamos en detalle.
Así hoy te cuento todo lo que necesitas saber sobre ella y realizamos una meditación para renovarte completamente. ¡No te la pierdas!
Contenido
- Uddiyana bandha: significado: minuto 7:21
- Uddiyana bandha: efectos y beneficios
- ¿Cuándo utilizar uddiyana bandha?
- ¿Cómo realizar uddiyana bandha?
- Ejercicio preparatorio para uddiyana bandha
- Meditación para renovarte completamente (Panj Graani Kriya): minuto 17:04

Transcripción
Si vienes siguiendo este podcast desde hace algún tiempo, ya sabes que estamos dedicando los últimos episodios a conocer en profundidad los bandhas.
Si eres nuevo o nueva por aquí y no sabes de qué te estoy hablando te recomiendo comenzar un poquito más atrás, en el episodio número 36 que es donde explicaba qué son los bandhas o cerraduras energéticas, y cuántos hay.
Hoy no voy a detenerme más en este tema porque le hemos dado ya muchas vueltas, así que vamos a pasar directamente a conocer el tercero de los bandhas, que es uddiyana bandha.
Uddiyana bandha: significado
En este caso el significado literal de uddiyana en sánscrito es más fácil de traducir y todos los autores coinciden en que es “volar hacia arriba”.
Esto hace referencia al movimiento tanto físico como energético que se produce en esta cerradura, ya que como veremos más adelante supone la contracción de los músculos abdominales y la elevación del diafragma, lo que a su vez hace que el Prana ascienda a través del canal central hacia los chakras superiores.
O como dice Harish Johari:
El yogi realiza esta cerradura para que el gran pájaro del prana vuele a través del Sushumna incesantemente.
Harish Johari
Bonito, ¿verdad? Es una forma muy poética de describirlo y de expresar el verdadero objetivo de uddiyana bandha. Así que cuando quieras realizarlo o se te pida hacerlo en alguna práctica, no te quedes sólo con la imagen, o con la contracción muscular, sino con esa idea del pájaro volando.
Uddiyana bandha: efectos y beneficios
Vamos a aprovechar para conocer más en profundidad el efecto que esta cerradura tiene en tu cuerpo y en tu energía, ya que es realmente interesante.
Para ello debes comprender la importancia del músculo del diafragma que, de alguna forma, nos divide en dos mitades. Por un lado, por debajo de él está toda nuestra existencia física, individual y animal. Y es que la zona del cuerpo que va desde el abdomen hasta los pies se relaciona directamente con los primeros chakras, o triángulo inferior de chakras, que son quienes rigen estos aspectos de nuestra conciencia.
Y por encima de él está el corazón y el resto de chakras superiores, o triángulo superior, quienes gobiernan nuestros aspectos más divinos o angelicales.
Por ello está cerradura sirve para integrar todas las actividades, emociones, y flujos energéticos que se llevan a cabo tanto por encima del diafragma como por debajo de él. Digamos que es un puente entre ambos mundos, y, sobre todo, permite elevar la energía desde el abdomen, para dar el salto y llegar al corazón, la garganta y la cabeza.
En este proceso además se ven beneficiados y masajeados el corazón, los órganos del aparato digestivo, las glándulas suprarrenales, los riñones, el hígado, el páncreas y el plexo solar.
Además libera y flexibiliza el diafragma, lo que supone mejorar la capacidad y la calidad de nuestra respiración. Ya sabes que el diafragma es el músculo principal en el proceso respiratorio, y debe ser capaz de moverse libremente en ambos sentidos, permitiendo la inhalación al desplegarse hacia abajo, y forzar la exhalación al regresar a su posición.
Gracias a esta cerradura podemos ser más conscientes de este músculo, así como de la función del diafragma torácico, del que hablábamos en el episodio 43, que también hacía relación a uddiyana bandha. Y es que están directamente relacionados.
Cuando uddiyana bandha se desarrolla completamente, y aquí te quiero advertir que esto lleva tiempo, no es una práctica que vayas a controlar de un día para otro. Pero con la práctica, una vez que hayas alcanzado cierta maestría, notarás el beneficio en cuanto a la flexibilidad del diafragma y de los músculos intercostales, lo que te permitirá una mayor expansión de la caja torácica.
También sentirás una mayor presencia y estabilidad en el core, consolidando tu postura a través del abdomen y el suelo pélvico.
Sus efectos son numerosos y muy variados.
Como hemos dicho, beneficia a todos los músculos del aparato digestivo, pero además estimula directamente el proceso de la digestión, ya que activa el elemento fuego.
Al masajear el órgano del corazón también tiene un efecto positivo en la energía del cuarto chakra, ayudándonos a abrirlo, y con ello a aumentar nuestra amabilidad, compasión, perdón, etc.
Ayuda a equilibrar las glándulas suprarrenales, que son las que más sufren cuando nos mantenemos estresados. Esto por un lado nos saca del letargo y el sopor, pero a la vez nos ayuda a calmar la tensión y la ansiedad.
Y por último mejora la circulación sanguínea en toda la parte superior del cuerpo, limpia, purifica y promueve la juventud. Y aquí de nuevo tenemos una referencia de lo más poética para referirnos a este proceso. Y es que en los shastras se dice que uddiyana bandha es:
El león que mata al elefante de la muerte.
Shastras
¿Cuándo utilizar uddiyana bandha?
Con todos estos beneficios seguro que estás deseando practicar esta cerradura, y muy pronto vamos a ver cómo realizarla. Pero antes quiero revisar ciertas precauciones y contraindicaciones, porque esta práctica es algo más delicada que las anteriores.
También aparece mucho menos en las clases. Alguna vez se pide en algún kriya de kundalini yoga, o al final de Sat Kriya cuando sellas la energía con todos los bandhas, pero lo cierto es que pese a su importancia, no es tan común en la práctica.
Si quieres realizarlo debes tener en cuenta dos cosas fundamentales:
- Siempre debe hacerse con el estómago vacío. Esta es una recomendación válida para cualquier práctica de yoga o meditación, aunque aquí va más allá de una simple recomendación y es realmente algo crucial.
- Siempre se aplica tras la exhalación, es decir, con los pulmones vacíos. De no ser así se corre el riesgo de crear una presión excesiva en los ojos, el corazón y el diafragma.
Además, esta cerradura no deben realizarla personas que padezcan problemas digestivos importantes, como colitis o úlceras. Tampoco aquellas que tengan la tensión alta, hernias, problemas de corazón o glaucoma. Y obviamente tampoco las mujeres embarazadas, ya que deben evitar cualquier presión en el abdomen.
¿Cómo realizar uddiyana bandha?
Si no es tu caso, para realizar uddiyana bandha puedes partir de diferentes posiciones:
- Tumbado boca arriba en el suelo, con las piernas flexionadas, la planta de los dos pies totalmente apoyada y los brazos a los lados del cuerpo.
- De rodillas en postura de Roca o Vajrasana, con las manos relajadas sobre las piernas.
- O de pie, con las piernas ligeramente separadas al ancho de caderas, las rodillas levemente flexionadas, y las manos apoyadas en ellas o un poco por encima.
Si estás sentado o de pie vas a inclinar el tronco hacia delante, manteniendo toda la columna recta, y el cuello bien alineado con ella.
Después de tomar una inhalación te aseguras de exhalar completamente, recuerda que esto es algo fundamental. Así reteniendo la exhalación con los pulmones vacíos aplicas primero jalandhara bandha, como veíamos en el episodio anterior, tensando la glotis, acercando la barbilla al pecho y estirando la parte posterior del cuello.
Esta acción creará el vacío necesario en tu pecho para que de forma automática puedas llevar el diafragma hacia arriba, como si estuviera siendo absorbido. Esta cerradura es muy visual y desde fuera se aprecia un gran vacío por debajo de tus costillas, te será muy fácil de reconocer.
La elevación del diafragma hace que suban también los músculos y órganos abdominales, de los que sentirás que tiras hacia arriba y hacia atrás, aunque en realidad debes dejar que sea el diafragma quien realiza todo el esfuerzo, para que los demás órganos simplemente lo sigan a él.
Puedes mantener la contracción todo el tiempo que te sea cómodo, pero antes de volver a inhalar tienes que deshacerla, relajando la tensión en todos los músculos y bajando de nuevo el diafragma. Una vez hecho esto puedes volver a inhalar
Ejercicio preparatorio para uddiyana bandha
Si al practicarlo sientes que tu diafragma se mantiene muy tenso y te resulta difícil elevarlo, ten en cuenta que es normal. Muchas personas acumulan una gran tensión en esta parte del cuerpo, y es algo que tiene que ver en gran medida con las emociones.
Lo importante es que te tomes el tiempo de recorrer el proceso con paciencia, y que poco a poco te permitas soltar toda esa tensión.
Pero para ayudarte a hacerlo más fácilmente te voy a enseñar un ejercicio que te permitirá abrir el diafragma para realizar uddiyana bandha.
Para ello te preparas sentado en postura de roca, es decir, de rodillas, sentado sobre los talones. Vas a cerrar tu mano izquierda en un puño, y vas a abrazarla con la mano derecha, como sosteniéndola.
Lleva este mudra justo por debajo de tu esternón, a la zona blanda de tu abdomen, flexiona el tronco inclinándote hacia delante y lleva si puedes la frente al suelo.
Inhala de forma lenta y profunda, y con la exhalación, deja que el peso de tu cuerpo caiga suavemente sobre tus manos, ejerciendo presión sobre el diafragma. Concéntrate mientras tanto en mantener los músculos del abdomen relajados y continúa respirando de forma lenta y profunda.
Para empezar hazlo durante un minuto, y a medida que te sientas más preparado, añade un minuto cada vez hasta que puedas permanecer cómodamente en la postura un total de 3 minutos.
Meditación para renovarte completamente (Panj Graani Kriya)

- Para abrir el espacio: siéntate con la espalda recta, coloca las manos en el mudra de plegaria y canta 3 veces Ong Namo Guru Dev Namo.
- Ojos: se cerrarán por sí solos automáticamente..
- Postura: sentado en postura Fácil, Sukhasana, vas a colocar los brazos por delante de ti doblando los codos. La mano derecha queda a la altura de la cara, con la palma mirando hacia la izquierda y la punta de los dedos al nivel del entrecejo. En esta posición coloca tu mano izquierda sobre la derecha, de manera que cada dedo toque el montículo del dedo correspondiente de la mano derecha. El dedo índice izquierdo toca el montículo que queda en la base del dedo índice derecho, y así con todos. El pulgar izquierdo queda abrazando la muñeca derecha. Este mudra crea un lazo energético.
- Respiración: haz respiración de fuego a través de la boca en forma de O. Asegúrate de mantener un ritmo fuerte y constante.
- Tiempo: 11 minutos.
- Para terminar: inhala profundo, sostén el aire dentro durante 15 segundos, y en ese tiempo presiona con toda la fuerza que puedas tus manos. Exhala y repite una vez más, presionando con la misma fuerza ambas manos. Exhala, vuelve a inhalar, sostén de nuevo el aire durante 15 segundos y mientras presionas las manos ahora gira el tronco hacia tu izquierda todo lo lejos que puedas, después igual a la derecha, regresa al centro y exhalando relaja.
- Para cerrar el espacio: recita el Eterno Sol “que el Eterno Sol te ilumine, el amor te rodee y la luz pura interior, guíe tu camino” y canta 3 veces Sat Nam.
